
Vida
Cómo Calcular la CTS: Guía Completa
Índice
Cómo Calcular la CTS: Guía Completa
La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio laboral en Perú que actúa como un seguro de desempleo, brindando al trabajador un respaldo económico en caso de cese laboral. El empleador es responsable de acumular este fondo y depositarlo en una cuenta bancaria registrada a nombre del trabajador. Comprender cómo calcular la CTS es esencial tanto para empleadores como para empleados, ya que garantiza el cumplimiento de las obligaciones legales y asegura que los trabajadores reciban el monto correcto.
Qué es la CTS
La CTS es una prestación social destinada a proteger al trabajador frente a contingencias derivadas del cese de su relación laboral.
Su objetivo principal es proporcionar un sustento económico temporal mientras el trabajador busca una nueva oportunidad de empleo.
Este beneficio es obligatorio para los empleadores y se deposita semestralmente en una entidad financiera elegida por el trabajador.
Quiénes tienen derecho a la CTS
Tienen derecho a la CTS los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada que laboren una jornada mínima de cuatro horas diarias.
Sin embargo, existen excepciones:
-
Trabajadores que laboran menos de cuatro horas diarias: No tienen derecho a la CTS.
-
Trabajadores que perciben remuneración anual integral: Están excluidos de este beneficio.
-
Los trabajadores del régimen laboral agrario que han decidido recibir el pago de su CTS junto con su salario no cuentan con depósitos de CTS de forma semestral.
-
Trabajadores de las microempresas contratados después de su inscripción en el REMYPE: No tienen derecho a la CTS.
Cómo calcular la CTS
Componentes de la remuneración computable
Para calcular la CTS, es fundamental determinar la remuneración computable, que incluye:
-
Remuneración básica: Sueldo mensual sin descuentos.
-
Asignación familiar: Monto adicional para trabajadores con cargas familiares, equivalente al 10% del sueldo mínimo.
-
Gratificaciones: Se considera un sexto de la gratificación recibida en el periodo correspondiente.
-
Horas extras y comisiones: Si se han percibido al menos tres veces en el periodo de cálculo, se incluye el promedio mensual.
Fórmula para calcular la CTS
La fórmula general para calcular la CTS es:
CTS = Remuneración Computable × (Días Laborados / 360)
Donde:
Remuneración Computable: Suma de los componentes mencionados anteriormente.
Días Laborados: Número de días efectivamente trabajados en el periodo de cálculo.
Ejemplo práctico de cálculo de la CTS
Supongamos un trabajador con las siguientes condiciones:
Sueldo mensual: S/ 2.000
Asignación familiar: S/ 102,50
Gratificación semestral: S/ 2.000
Horas extras promedio mensual: S/ 200
Periodo laborado: 6 meses completos (180 días)
Cálculo de la remuneración computable:
Remuneración Computable = 2.000 + 102,50 + (2.000 / 6) + 200 = S/ 2.635,83
Cálculo de la CTS:
CTS = 2.635,83 × (180 / 360) = 2.635,83 × 0,5 = S/ 1.317,92
Por lo tanto, el trabajador recibiría S/ 1.317,92 como CTS por el periodo laborado.
Plazos para el depósito de la CTS
El empleador debe realizar el depósito de la CTS dos veces al año:
-
Primer depósito: Hasta el 15 de mayo, correspondiente al periodo laborado de noviembre a abril.
-
Segundo depósito: Hasta el 15 de noviembre, correspondiente al periodo laborado de mayo a octubre.
Es esencial que los empleadores cumplan con estos plazos para evitar sanciones y garantizar el derecho de los trabajadores.
Consideraciones adicionales
Remuneraciones variables: Si el trabajador percibe remuneraciones variables, como comisiones o bonificaciones, se debe calcular el promedio mensual de estos conceptos durante el periodo de cálculo.
Inasistencias: Las inasistencias injustificadas pueden afectar el cálculo de la CTS, ya que reducen el número de días laborados en el periodo.
Retiro de la CTS: Según la normativa vigente, los trabajadores pueden retirar el 100% de su CTS hasta el 31 de diciembre de 2024.
Procedimiento para el retiro de la CTS
El trabajador tiene derecho a realizar retiros de su CTS bajo ciertas condiciones específicas, establecidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en Perú.
Actualmente, la normativa permite que los trabajadores retiren el 100% de la CTS acumulada hasta una fecha específica, sin embargo, en otros periodos y circunstancias, las reglas pueden variar.
A continuación, se detalla el procedimiento típico para el retiro de estos fondos:
-
Revisión del monto acumulado: El trabajador debe verificar el saldo disponible en su cuenta CTS, lo cual puede hacerse mediante la plataforma en línea del banco donde se encuentra depositado el monto o a través de un estado de cuenta emitido por la entidad financiera.
-
Solicitud de retiro: Si el trabajador cumple con los requisitos para el retiro (como cesantía, aprobación de retiro parcial, o alguna normativa temporal que lo permita), puede presentar una solicitud en el banco correspondiente. Para esto, es recomendable tener a la mano un documento de identidad y cualquier otra documentación que el banco pudiera requerir.
-
Procedimiento de desembolso: Una vez aprobada la solicitud, el banco realizará el desembolso del monto autorizado, el cual puede ser entregado en efectivo, mediante transferencia bancaria o a través de otro método de pago disponible según lo indique la entidad.
Importancia de la CTS para empleadores y trabajadores
Para los empleadores, cumplir con el depósito de la CTS es una obligación legal que evita sanciones y fortalece la relación laboral.
Para los trabajadores, la CTS representa un respaldo económico en situaciones de desempleo, ofreciendo seguridad financiera temporal mientras se busca una nueva oportunidad laboral.
Comprender el cálculo y la importancia de la CTS es fundamental para ambas partes, ya que garantiza el respeto de los derechos laborales y promueve un ambiente de trabajo justo y equitativo.
Protege a quienes más amas con Interseguro
El Seguro Vida con Devolución de Interseguro es una solución financiera que combina protección y ahorro, brindando tranquilidad a ti y a tus seres queridos.
Este seguro ofrece una cobertura por fallecimiento, garantizando el bienestar económico de tu familia en caso de que faltes.
Además, al finalizar el período contratado, recuperas hasta el 200% de las primas pagadas, permitiéndote disponer de un fondo significativo para tus proyectos futuros.
Puedes elegir el plazo que más se ajuste a tus necesidades, desde 8 hasta 24 años, y determinar la suma asegurada que deseas, con montos de hasta S/500.000.
Asimismo, tienes la libertad de designar a tus beneficiarios, asegurando que quienes más amas estén protegidos.
Además de la protección y el ahorro, el Seguro Vida con Devolución de Interseguro incluye beneficios adicionales como asistencias médicas, viales, para el hogar y para mascotas, brindándote soporte integral en diversas situaciones de la vida cotidiana.
Todo esto, con la comodidad de contratar y gestionar tu seguro de manera 100% digital, facilitando el acceso y la administración de tu póliza.
También podría interesarte

Bono Vivienda 2024: Qué Debes Saber

Cómo Saber si Tengo SCTR: Guía Completa

Cómo Ver mi AFP: Paso a Paso

Sueldo Bruto y Sueldo Neto: Qué Son y Diferencias

AFP o ONP: Qué Son y Diferencias
Copyright © 2025 Interseguro. Todos los derechos reservados.