Fuerza Mayor: Qué Significa en Seguros

Vida

Fuerza Mayor: Qué Significa en Seguros

Índice

Vida
calendar icon
calendar iconComparte

Fuerza Mayor: Qué Significa en Seguros

¿Alguna vez te has preguntado qué sucedería si un evento completamente inesperado e inevitable afectara tu vida o negocio? Imagina que has planificado cuidadosamente cada detalle, pero de repente te enfrentas a circunstancias que escapan a todo control. Aquí es donde entra el concepto de "fuerza mayor", un término que puede determinar si estás cubierto o no en situaciones extraordinarias.

¿Qué es la fuerza mayor?

La fuerza mayor se refiere a eventos imprevisibles, inevitables y externos que impiden el cumplimiento de una obligación contractual.

Estos eventos se caracterizan por estar completamente fuera del control humano y ser imposibles de prever o evitar utilizando la diligencia debida.

En el contexto de los seguros, este concepto cobra especial relevancia, ya que puede determinar si una aseguradora está obligada a indemnizar por daños ocurridos durante situaciones extraordinarias.

La interpretación de qué constituye fuerza mayor varía según el país, la legislación aplicable y las cláusulas específicas de cada póliza.

Características esenciales de la fuerza mayor

Para que un evento sea considerado como fuerza mayor, generalmente debe cumplir con tres características fundamentales:

  1. Imprevisibilidad: El evento no podía anticiparse razonablemente al momento de firmar el contrato.

  2. Inevitabilidad: Incluso con las máximas precauciones, el suceso no podía evitarse.

  3. Exterioridad: La causa debe ser ajena a la voluntad y control de las partes involucradas.

Como asegurado, es crucial que comprendas que no todo evento catastrófico califica automáticamente como fuerza mayor. 

Su aplicación depende de cómo estos tres elementos se interpreten en cada caso particular.

Fuerza mayor vs. Caso fortuito: diferencias clave

A menudo, los términos "fuerza mayor" y "caso fortuito" se utilizan indistintamente, pero existen matices importantes que debes conocer.

La fuerza mayor se refiere típicamente a eventos de origen natural que son imprevisibles e inevitables, como desastres naturales (terremotos o huracanes).

Por otro lado, el caso fortuito se relaciona con acontecimientos accidentales, imprevistos y aleatorios, pero que podrían haberse evitado con medidas adecuadas.

Cómo se aplica la fuerza mayor en los contratos de seguro

La aplicación del concepto de fuerza mayor en los seguros puede variar significativamente dependiendo del tipo de póliza y las condiciones específicas establecidas en el contrato. 

En general, puedes encontrarte con tres escenarios principales:

Exclusión explícita

La mayoría de las pólizas de seguro contienen cláusulas específicas que establecen qué eventos están excluidos de cobertura. Muchas veces, la fuerza mayor figura entre estas exclusiones, especialmente en seguros generales.

Cobertura específica

Por otro lado, existen seguros diseñados específicamente para cubrir eventos de fuerza mayor. Los seguros contra catástrofes naturales, como terremotos, inundaciones o huracanes, son ejemplos claros.

En estos casos, la fuerza mayor no solo no está excluida, sino que constituye precisamente el objeto de la cobertura.

Zona gris: interpretación contractual

Finalmente, hay situaciones donde la aplicabilidad de la fuerza mayor no está claramente definida en el contrato, lo que puede llevar a disputas entre aseguradoras y asegurados. 

En estos casos, los tribunales suelen examinar factores como:

  • La naturaleza específica del evento

  • La redacción exacta de la póliza

  • La previsibilidad del suceso en el contexto particular

  • Las medidas preventivas que razonablemente podrían haberse tomado

Eventos típicamente considerados como fuerza mayor

Aunque la clasificación puede variar según la jurisdicción y el contexto, algunos eventos comúnmente aceptados como fuerza mayor incluyen:

Desastres naturales

Los fenómenos naturales de carácter extraordinario generalmente se consideran fuerza mayor. 

Entre ellos:

  • Terremotos y tsunamis

  • Erupciones volcánicas

  • Huracanes, tifones y tornados de intensidad excepcional

  • Inundaciones extremas

  • Incendios forestales masivos de origen natural

Eventos sociopolíticos extraordinarios

Ciertos eventos humanos también pueden calificar como fuerza mayor cuando alcanzan magnitudes que los hacen imprevisibles e inevitables:

  • Guerras y conflictos armados

  • Actos terroristas a gran escala

  • Revoluciones y golpes de estado

Emergencias sanitarias

La pandemia de COVID-19 ha evidenciado el impacto de ciertas situaciones en distintos ámbitos:

  • Pandemias declaradas oficialmente

  • Epidemias severas que llevan a restricciones gubernamentales

Recomendaciones prácticas

Como asegurado, existen medidas concretas que puedes tomar para minimizar los riesgos asociados con eventos de fuerza mayor:

Lee detenidamente tu póliza

Antes de firmar cualquier contrato de seguro, asegúrate de revisar cuidadosamente las cláusulas relacionadas con exclusiones y, específicamente, aquellas que mencionan eventos de fuerza mayor.

Presta especial atención a la redacción exacta, ya que pequeñas diferencias pueden tener grandes implicaciones en caso de siniestro.

Considera coberturas complementarias

Si vives en una zona propensa a ciertos desastres naturales o te preocupan riesgos específicos, evalúa la posibilidad de contratar coberturas adicionales.

Por ejemplo, si tu vivienda está en una región sísmica, un seguro específico contra terremotos podría ser conveniente, ya que muchas pólizas estándar excluyen este tipo de eventos.

Documenta preventivamente

Mantén un registro actualizado de tus bienes, incluyendo fotografías, facturas y tasaciones. Esta documentación puede ser invaluable si necesitas presentar una reclamación después de un evento de fuerza mayor.

Importancia de revisar las cláusulas de la póliza

Dado que las coberturas pueden variar significativamente entre diferentes pólizas y aseguradoras, es fundamental que los asegurados revisen detalladamente las cláusulas de exclusión relacionadas con la fuerza mayor.

Algunas pólizas pueden ofrecer coberturas adicionales o específicas para ciertos eventos, mientras que otras pueden excluirlos por completo.​

Por ello, es fundamental leer detenidamente los términos y, en caso de dudas, consultar directamente con la aseguradora. 

Así te asegurarás de contar con la protección adecuada según tus necesidades y circunstancias particulares.

Como has visto, comprender las implicaciones del término fuerza mayor, te permite tomar decisiones más informadas al contratar un seguro y estar mejor preparado para situaciones imprevistas.

Recuerda que la mejor estrategia es siempre la prevención y la información. Conoce tus pólizas, haz las preguntas necesarias a tu corredor o aseguradora, y considera cuidadosamente qué riesgos estás dispuesto a asumir y cuáles prefieres transferir mediante una cobertura adecuada.

Interseguro: Protección para cada etapa de tu vida

Interseguro ofrece una amplia gama de seguros diseñados para brindarte tranquilidad y respaldo financiero.

Desde seguros de vida y vehiculares hasta seguros de viaje, sus productos se adaptan a tus necesidades con coberturas flexibles y procesos 100% digitales.

Además, con su plataforma Zona Segura, puedes gestionar tus pólizas de forma rápida y sencilla. Conoce más sobre sus opciones y protege lo que más valoras en Interseguro.

 

Nota más leída

alt interseguro
Vida

Cómo Saber si Tengo CTS

icono de calendario
Ver más

También podría interesarte

alt interseguro
Vida

Bono Vivienda 2024: Qué Debes Saber

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

Cómo Saber si Tengo SCTR: Guía Completa

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

Cómo Ver mi AFP: Paso a Paso

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

Sueldo Bruto y Sueldo Neto: Qué Son y Diferencias

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

AFP o ONP: Qué Son y Diferencias

icono de calendario
Ver más